Los hispanos en Estados Unidos y Puerto Rico son más propensos a enfrentar problemas financieros por la pandemia
Una encuesta de Consolidated Credit revela que los hispanos tienen 2-3 veces más probabilidades de enfrentar desafíos financieros
La pandemia del COVID-19 y los cierres posteriores han dejado a 21 millones de personas desempleadas y millones más enfrentan recortes salariales y otras pérdidas de ingresos, según las cifras del Departamento del Trabajo (en inglés).
Sin embargo, una nueva encuesta de Consolidated Credit indica que algunas personas pueden haber sido más afectadas que otras por esta crisis financiera.
Los resultados de la encuesta muestran que los hispanos en Estados Unidos y Puerto Rico tienen 2-3 veces más probabilidades de haber experimentado desafíos financieros como resultado de los cierres.
Muchas de las personas que viven en Estados Unidos y Puerto Rico están con problemas de dinero debido al COVID-19, pero la última encuesta de Consolidated Credit reveló que los hispanos son 2 o 3 veces más propensos a tener problemas de dinero relacionados con la pandemia.
La encuesta realizada por Consolidated Credit, muestra que 9 de cada 10 de los encuestados en español perdieron algunos ingresos durante la pandemia.
Mientras que, para los encuestados en inglés, solo fueron 6 de cada 10 personas.
Solo el 17% de las personas encuestadas en español afirmó tener ahorros para emergencias, en comparación con el 30% de quienes respondieron la encuesta en inglés.
56% de los encuestados de habla hispana, dijeron que se retrasaron en el pago de las facturas de las tarjetas de crédito debido a la pandemia.
En contra parte, de los encuestados en inglés, solo el 38% reportó retrasos en el pago de las deudas.
En general, alrededor del 25% de todas las personas encuestadas dijeron que pronto tomarían una nueva tarjeta de crédito o préstamo, pero por diferentes razones.
El 53% de los encuestados en inglés declararon que usarían el dinero para pagar la deuda, mientras que solamente el 18% de los encuestados en español tuvo la misma respuesta.
La mayoría de los encuestados de habla hispana dijeron que usarían la nueva tarjeta de crédito o préstamo solo para emergencias.
Para obtener más detalles sobre la encuesta o averiguar cómo Consolidated Credit puede ayudarle a retomar el control de sus finanzas, visite Consolidated Credit.org/es o llame al 1-844-294-8369 para una consulta gratuita sobre deudas y crédito.
¿Por qué la población hispana se ha visto más afectada?
La encuesta no profundizó en las razones de estas disparidades, pero los educadores financieros de Consolidated Credit tienen algunas teorías.
«Según el Centro de Investigación sobre Tendencias Hispanas de Pew, muchos hispanos trabajan en trabajos de venta minorista, hotelería y otros servicios», dice April Lewis-Parks, Directora de Educación Financiera de Consolidated Credit. «Estos sectores que fueron los más afectados por los cierres».
La falta de acceso a los recursos de educación financiera también puede estar en juego.
«Los sistemas de crédito funcionan de manera diferente en cada país del mundo», explica Lewis-Parks. «Hemos descubierto que muchos hispanos de primera y segunda generación simplemente desconocen todas las opciones de alivio de la deuda disponibles para ellos en este país».
Eso puede explicar por qué los hispanohablantes en Estados Unidos y Puerto Rico estaban menos preparados con los ahorros de emergencia cuando esta crisis golpeó. Más del 80% de los encuestados hispanos dijo no tener un fondo de ahorros para emergencia. Vea los resultados completos de la encuesta.
Esto lleva a una mayor dependencia de las tarjetas de crédito durante la crisis, y una mayor probabilidad de enfrentar problemas, como pagos atrasados.
Cerrando la brecha
La buena noticia es que hay indicios de que esta brecha puede estar cerrándose. Una encuesta realizada por el Índice de Finanzas Personales del TIAA Institute-GFLEC (en inglés) encontró que los hispanos nacidos en EE. UU. tienen una tasa de educación financiera más alta que la población hispana nacida en el extranjero.
Muchas organizaciones también están dando un paso adelante para proveer acceso más amplio a los recursos de educación financiera en español.
«La educación es esencial», dice Beatriz Hartman , Directora de Gerente de Participación Comunitaria y Empresarial de Consolidated Credit. “Por eso nos esforzamos por proporcionar la misma variedad de recursos financieros en español que en inglés. De esa forma, las personas pueden aprender en el idioma que les resulte más cómodo».
Obtenga la ayuda adecuada si enfrenta desafíos financieros
«En Consolidated Credit, entendemos lo difícil que ha sido esta situación para las personas», dice Lewis-Parks. “Los desafíos financieros que ha creado la pandemia han sido inmensos y el estrés financiero está en su punto más alto.
“Es por eso que estamos trabajando para proporcionar tanta educación e información como sea posible. Incluso hemos establecido una línea directa que las personas afectadas por la crisis puedan contactar a un consejero certificado para una consulta gratuita».
Si necesita ayuda para superar los desafíos financieros que enfrenta, llame al 1-844-294-8369 para hablar con un consejero de crédito certificado de forma gratuita. |